La melodía y contramelodía (parte II)

Por Carlos

julio 31, 2020


En un artículo anterior expliqué lo que era la melodía y contra melodía.  

En esta ocasión vamos a revisar cómo podemos catalogar la melodía de acuerdo a su estilo compositivo.

En primer lugar, tenemos a la melodía como parte colateral. Esto quiere decir que la melodía tiene como objetivo seguir a la melodía principal, generalmente a una distancia de tercera o sexta. Generalmente tienes poca o ninguna diferencia con respecto al ritmo de la melodía principal. Se utiliza para añadir densidad armónica y se usa frecuentemente en la música instrumental.

Algunos estilos de composición con base en la melodía son:

1. Cantus Firmus

Este término significa un tema de notas largas sin mucha diferenciación rítmica. Su origen proviene de los cantos religiosos medievales y por esta razón las notas largas, tal como en el canto gregoriano por ejemplo.

El Cantus Firmus, normalmente se usa dentro de las técnicas de composición contrapuntísticas.

En el siguiente video puedes ver un ejemplo de los cantos gregorianos. 

Lo que hicieron los compositores ca finales del renacimiento y en el barroco por ejemplo, fue tomar estas notas largas y comenzar a escribir melodías complejas por debajo de ellas. La línea melódica superior (generalmente notas largas) representaba al cantus firmus. Esta melodía superior iba cambiando a medida que se desarrollaba el tema mientras las líneas inferiores generaban melodías complejas.

2. Tonadas

Describe melodías que contienen grupos regulares de frases, cadencias fuertes a la tónica o a la dominante, Y también motivos rítmicos o intervalos diversos.

Dos categorías de tonadas son las canciones y las danzas ambas de carácter popular. Las tonadas cantadas, coinciden silábicamente con un texto que va en verso. Las melodías populares son fáciles de cantar y rara vez utilizan intervalos mayor a una 10ma, cromatismos o ritmos complejos. 

En la danza la melodía no tiene tantas restricciones. Los saltos interválicos y los ritmos vivos hacen que generalmente sea de carácter instrumental.

3. La Melodía sinfónica

Se utiliza como tema en obras de grandes dimensiones. Son más cortas que las tonadas Y no contienen cadencias fuertes sobre la tónica. Esto hace que el desarrollo melódico sea bastante amplio. Es importante en este estilo proporcionar variedad temática y continuidad de la forma manteniendo siempre la idea del tema original.

Estos cambios se conocen como desarrollo de la melodía. Cualquier melodía que te venga a la cabeza que hayas escuchado de algún compositor sinfónico podría ser un buen ejemplo para esto.

4. Ostinato.

Se refiere a una melodía que se repite constantemente. Muchos ostinati son simples y breves. Algunas tarantellas italianas pueden ser un buen ejemplo para este tipo de melodías.

5. Melodías de enlace u ornamentales

Éstas tienen como propósito enlazar frases o notas importantes dentro de una frase de forma suave y fluida. 

¿Recuerdas la frase cromática de Für Elise de L.V. Beethoven al finalizar la sección dramática cerca del final? Esto sería un ejemplo interesante.

6. Melodía figurada

Este tipo de melodías se basa en la construcción de notas sucesivas de un modelo repetido. 

Un ejemplo de esto serían los arpegios de piano en el cual destaca la melodía pero sobretodo permite proyectar mucho más el componente armónico que el melódico propio. 

Muchas composiciones por ejemplo de F. Chopin reflejan esto. Son arpegios que llevan una melodía concatenada cuya construcción genera un efecto que refleja más los movimientos armónicos que la melodía de los arpegios.

El siguiente video es un ejemplo de ello:

¡Recuerda suscribirte al Blog y compartir si te gustó este artículo!

Me puedes buscar en YouTube como Pentamúsica. También seguirme en las redes sociales:

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>